Acerca de la Dirección de Proyectos en un Astillero Naval
BY FERNANDO ROSERO BATALLA
Un “Gepro” planea actividades inherentes al proyecto como tal, organiza, dirige y controla a muchas personas, empresas proveedoras y contratistas para llevar a puerto seguro obras navales tecnológicamente complejas o en su defecto…sencillas
En el sector Astillero pueden trabajar en una sola embarcación entre 200 hasta 350 personas de distintas empresas contratistas, nacionalidades y especialidades, sin dejar de lado los de nómina propia.
El Gerente de Proyectos o “Gepro” como se les conoce comúnmente en el argot naval, es fundamental en las obras navales, sobre todo en el campo de la construcción, mantenimiento o la reparación, ya sea de una embarcación menor o un buque de gran calado. Su labor, a grandes rasgos, consiste en coordinar las actividades de los distintos stakeholders…equipos de trabajo, talleres y proveedores, así como el seguimiento del cronograma de actividades para la intervención y entregas justo a tiempo. Esta figura, implementada hoy en todo el tejido industrial del nuevo escenario global, en el caso de los astilleros navales, ha demostrado que siguiendo esa estrategia se ha podido optimizar de forma piramidal centralizada retos que serían inviables o altamente ineficaces, para este tipo de organización proveedora de servicios y conexas, si no son dirigidas y coordinadas por la figura del “Gerente de Proyectos”.
¿Qué se necesita estudiar para ser jefe o gerente de proyectos en el ámbito naval?
Un pregrado en formación de una ingeniería técnica o administración industrial reforzado con una técnica naval con énfasis en el sector astillero. Se considera de extrema importancia que el postulado a Gepro, posea otras cualidades que no se enseñan en las universidades las cuales van ligadas al carácter y temperamento de la persona. Además de una formación técnica básica, tener conocimiento de todos y cada uno de los grupos constructivos que conforman una embarcación es altamente recomendable. La experiencia de haber estado embarcado también es muy válida y útil.
¿Si es necesario un gerente de proyectos en una obra naval?
El Gepro como administrador de proyectos navales en plan astillero, es necesario dado que normalmente en cada obra ocurren casi en simultánea varias actividades y de empresas contratistas diferentes. Además de planear, organizar y coordinar, es necesario controlar los costos en cuanto a previsión, seguimiento y gestión contractual con el respectivo análisis de riesgos, así como una buena gestión de los recursos como lo son: Suministros, subcontrataciones y comunicaciones. Todo esto, si se quiere garantizar el sostenimiento del proyecto en cuanto a porcentaje de contribución o beneficio financiero esperado
¿Un Gepro qué retos tiene en su diario laboral durante una obra naval?
Basado en mi experiencia laboral, pondría en primer lugar la comunicación como reto en el día a día. Un Gepro mantiene comunicación con los clientes que hayan sido asignado por parte del astillero, con los distintos talleres de producción y con otros departamentos internos, con los contratistas y con las casas clasificadoras a que haya lugar. También vale la pena tener en cuenta que no todos los buques que llegan al astillero, cumplen los mismos estándares y la falta de información o documentación técnica, lo que conlleva a entorpecer la agilidad y la fiabilidad en las fases de estimación de costos y desarrollo del proyecto. Otro reto a mencionar es cumplir lo que se le prometió al cliente y lo que es factible realizar teniendo muy en cuenta la capacidad instalada del astillero.
¿Qué herramientas digitales normalmente utiliza el gerente de proyectos para coordinar los trabajos, equipos y proveedores?
En los astilleros colombianos, nuestros Gepros normalmente utilizan el Microsoft Project y excell, pero como lo que se necesita es interacción y agilidad en los procesos, se recomienda las herramientas digitales tales como Trello o Smartsheet, que además de permitir planificar los proyectos y plasmar cada uno de los trabajos con sus tiempos de ejecución y recursos necesarios como lo hace el MSproject, permiten la interacción directa con los clientes, optimizando la comunicación. Otra herramienta que se utiliza mucho es la ERP (Enterprise Resource Planning) de gran capacidad que se adapta a las necesidades concretas y al sector. Este sistema informático de gestión integral maneja una gran cantidad de información y ayuda mucho a los astilleros, gestionar sus obras.
¿Qué cualidades técnicas y humanas ha de tener un buen gerente de proyectos?
Se parte de la primicia que un gerente de proyecto no puede ser un experto en todo, pero si debe tener buenos conocimientos generales de todos y cada uno de los trabajos que se realizan en el astillero. Esto se debe a que “como se ha venido diciendo”, la labor de un gerente de proyectos en realidad se encarga de gestionar y coordinar a los especialistas de cada uno de los grupos constructivos que participan en las actividades que componen el plan de trabajo de la obra naval amen, de las dificultades técnicas que finalmente afrontan que “si o si” se deben superar. En otras palabras, un excelente Gerente de Proyectos se debe comportar como todo un “director de orquesta”, que sea resolutivo, dirija con don de mando, carácter, temperamento, con empatía, buena capacidad de comunicación y negociación, con flexibilidad.
¿Cuántas personas y empresas distintas suelen coordinarse en la reparación de un buque en un Astillero?
A parte de los propios recursos que posee la organización, normalmente se subcontrata gran cantidad de trabajos, por lo que al final, en una obra naval participan muchas empresas externas del sector, ya sean locales, regionales, nacionales o internacionales. Básicamente, en proyectos tecnológicamente complejos, como el “Plan Orión” que se desarrolló aquí en Colombia por parte del astillero COTECMAR, se trabajó con más de 30 empresas diferentes nacionales, y con foráneas de países como: Italia, Francia, España, Israel, Alemania e India, entre otros. Por otro lado, participó la fuerza propia…los talleres, maquinarias, paileros, soldadores, carpinteros, tuberos, etc. Si añadimos también la valiosa participación de las tripulaciones, podemos estar hablando de unas 3.500 personas, lo que supone fue un enorme reto de coordinación.


REFERENCIAS
- AMERICAN BUREU OF SHIPING –ABS, guide for shipbuilding and repair quality estándard for hull structures during construction, march 2007.
- BUREU COLOMBO BRASIL SOCIEDAD CLASIFICADORA, Reglas para la construcción y clasificación de embarcaciones de acero que operan en navegación interior, enero de 2001.
- J. Eyres, Ship Construction, Fifth edition, Oxford, Butterworth-Heinemann, 2001.
- Guía de los Fundamentos de laDirección de Proyectos, Sexta Edición (Guía del PMBOK®).
- IGLESIAS B. Santiago y LOPEZ V. Pablo, La planificación de la construcción de buques, Editorial tórculos, 2007.