La articulación de la academia, la empresa, el estado y la sociedad civil es fundamental para el desarrollo sostenible de una sociedad. Cada uno de estos actores desempeña un papel crucial en la construcción de un entorno más próspero y equitativo. Aquí te explico cómo se relacionan:
Academia: Las instituciones académicas desempeñan un papel fundamental en la generación de conocimiento y la formación de profesionales. Trabajan en la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías, teorías y prácticas, y también educan a la próxima generación de líderes y trabajadores. La academia puede colaborar con el estado y las empresas en la investigación y desarrollo de soluciones a problemas específicos y proporcionar capacitación y educación necesaria para las necesidades del mercado laboral.
Empresa: Las empresas son actores clave en la economía y la generación de empleo. Tienen la capacidad de innovar, producir bienes y servicios, y contribuir al crecimiento económico. La colaboración con la academia puede ayudar a las empresas a acceder a la investigación y el desarrollo de vanguardia, mientras que trabajar con el estado puede implicar el cumplimiento de regulaciones y políticas económicas. Además, las empresas pueden participar en iniciativas de responsabilidad social empresarial y trabajar con la sociedad civil en proyectos comunitarios y de sostenibilidad.
Estado: El estado desempeña un papel de regulación y gobernanza en la sociedad. Define políticas públicas, regula la actividad económica y proporciona servicios públicos esenciales. Puede colaborar con la academia para informar y desarrollar políticas basadas en evidencia, y trabajar con las empresas para fomentar el crecimiento económico y la creación de empleo. También puede involucrar a la sociedad civil en la toma de decisiones y en la implementación de políticas públicas.
Sociedad civil: La sociedad civil representa a los ciudadanos y a las organizaciones no gubernamentales que trabajan en una variedad de temas, desde derechos humanos y medio ambiente hasta salud y educación. Juegan un papel importante en la vigilancia de las acciones del gobierno y las empresas, abogando por cambios sociales y participando en proyectos de desarrollo comunitario. La sociedad civil puede colaborar con la academia para obtener conocimientos técnicos, con el estado para influir en políticas públicas y con las empresas para promover prácticas comerciales responsables.
En resumen, la colaboración efectiva entre la academia, la empresa, el estado y la sociedad civil es esencial para abordar los desafíos complejos que enfrenta la sociedad moderna, desde cuestiones económicas hasta problemas sociales y ambientales. La sinergia entre estos actores puede conducir a soluciones más sólidas y equitativas para una variedad de problemas, promoviendo el desarrollo sostenible y el bienestar de la sociedad en su conjunto.
La justificación de nuestra institución educativa radica en la necesidad de cerrar brechas educativas y económicas, proporcionando a los individuos las herramientas necesarias para acceder a oportunidades laborales más sólidas y contribuir al desarrollo sostenible de su entorno.
Los objetivos de esta institución van más allá de la mera transmisión de información, ya que buscan fomentar la participación activa de los miembros de la comunidad en su propio crecimiento personal y colectivo.
El Astillero Académico EFTEA®, cuenta con una oficina de Gestión de Empleo la cual se encarga de hacer el puente entre las empresas y/o particulares que demandan mano de obra calificada; entre las empresas vinculadas están: Cotecmar, Astivik, Transmidiesel, Indupinturas, Sumincar, Gladys Evan Cure, Astilleros Unidos S.A, Culmar, SEA del Caribe, Astilleros Escamilla, SIRECOM, AF Services, M&R Inspecciones, Schotel, DMARS, Metal Pacific, Rotofibras, Naviera Fluvial Colombiana.
Para obtener la respectiva certificación por curso, el beneficiario debe aprobar todos los resultados de aprendizaje definidos para tal fin. Terminado este tiempo, el instructor hará el cierre definitivo del programa.
La metodología de nuestra institución educativa se caracteriza por ser participativa y contextualizada, adaptándose a las necesidades y realidades de la comunidad, promoviendo un aprendizaje significativo y efectivo que empodera a los individuos y fortalece el tejido social.
El Programa beneficia directamente a adultos entre 18 años hasta la tercera edad, residentes en barrios marginales de la ciudad, de estratos 1 y 2, preferiblemente desertores académicos, de escasos recursos económicos, afectados por la marginalidad social, económica y cultural, comunidades indígenas y negras, madres cabeza de familia y en muchos casos jóvenes pertenecientes a grupos poblacionales especiales, jóvenes en condición de discapacidad, víctimas de la violencia, recuperados del conflicto armado, jóvenes con medidas de adoptabilidad permanente remitidos por ICBF y jóvenes en riesgo.
Los requisitos de ingreso suelen ser flexibles, buscando alcanzar a aquellos que más lo necesitan, con un espíritu de apertura y accesibilidad que refleja el compromiso de nuestra institución educativa con el bienestar de la sociedad en su conjunto.
También te puede interesar…
Formación Virtual Complementaria
Servicios Freelance
AAECCON
EBOOKS
Institución de educación complementaria donde la comunidad académica astillera desarrolla, mediante la actualización técnica laboral, un proyecto educativo de profundización de forma propedéutica, flexible y de calidad que contribuye al desarrollo sostenible de la industria astillera naval, marítima y fluvial colombiana.
© 2025 Escuela de Formación Tecnológica Astillera. Todos los derechos reservados. | Creada por María F. Rosero Suárez.| Política de privacidad – Términos y condiciones.