BY FERNANDO ROSERO BATALLA
¿Es el método “Lean” tenido en cuenta en este tipo de industria para su implementación y puesta en marcha?
Basado en mi transversalidad educativa en este sector, inicio el artículo con este interrogante porque sé que no es fácil la implementación de este método. En aquellos astilleros donde se ha querido realizar, solo lo han hecho a nivel local o sea por “divisiones”, y sin poder lograr alcanzar todos las ventajas o beneficios viables.
Pero ¿Qué es eso de Lean? De manera sistemática, se puede describir el “Lean”, como la metodología para reducir lo innecesario en un proceso productivo. Dentro de esas “no necesidades”, se pueden identificar algunos tipos como, por ejemplo: transporte, movimiento, inventario, defectos, tiempos de entrega, exceso de procesamiento y exceso de producción. Dicho de otra manera, “Lean” se enfoca en mejorar del valor (calidad del servicio) establecido para el cliente (interno y externo) eliminando las ineficiencias del sistema. Entonces, para el caso de nuestros astilleros, el objetivo de “Lean” es eliminar o reducir al máximo, las ineficiencias en todos los procesos que intervienen en la construcción, conversión, reparación, modificación, modernización, desguace, de naves y/o artefactos navales, así como para la instalación, mantenimiento y/o reparación de los diferentes sistemas principales y auxiliares de las unidades mencionadas. Es decir, se elimina todo despilfarro que no genere “valor añadido” a la construcción (si es el caso) de nuestro buque, y que por el cual nuestros clientes no están dispuestos a pagar. En el ámbito astillero, aparentemente es fácil decir o identificar que es ineficiente o innecesario en un proyecto naval, el tema es que para llegar a ese punto, debemos montar todo un andamiaje de elementos de juicio para que una vez depurado, se pueda tomar una buena decisión al respecto. a gran crisis económica mundial que se ha vivido en estos últimos años por diferentes motivos sin dejar de lado la situación creada por el COVID 19, ha hecho imprescindible que empresas punteras en sectores tan competitivos como la astillera naval, hayan tenido que reinventarse buscando una mayor competitividad, usando para ello como palanca de cambio tanto la mejora en la gestión como un nuevo modelo de fabricación. Aplicando la metodología lean, pueden lograrse mejoras sorprendentes en las métricas de los procesos, en ocasiones superiores al 40%.
REFERENCIAS
- “Lean Shipbuilding and Production Planning: Principles, Practices, and Simulation” de Anthony M. Pagano y David J. Antoine.
- “Lean Thinking: Banish Waste and Create Wealth in Your Corporation” de James P. Womack y Daniel T. Jones. Aunque no se centra en la industria naval, ofrece una introducción fundamental a los principios del Lean Manufacturing.
- “Lean Shipbuilding: Staying Competitive in Tomorrow’s Shipbuilding Industry” de Lars H. Andersen y Erland Askerød.
- “Implementation of Lean Manufacturing Tools in Shipbuilding Industry: A Case Study” de K. Senthil Kumar y M. Manikandarajan en el International Journal of Advanced Manufacturing Technology (2017).
- “Lean Production: A Systematic Literature Review” de Marcos Antônio Franklin, et al. en el Journal of Manufacturing Systems (2017).
- “Lean Shipbuilding: Practices and Principles” de la Lean Advancement Initiative del MIT.
- “Lean Shipbuilding Case Study” del Lean Enterprise Institute (LEI), que analiza un estudio de caso de implementación de Lean en la construcción naval.