Astillero, Blog
Nuevo Escenario Global Colombiano para el Sector Astillero Naval Marítimo y Fluvial

BY FERNANDO ROSERO BATALLA

Acuerdo estudio institucional, la desaceleración de la economía en el horizonte global debido al COVID19, ha implicado para Colombia por lo menos en 2020, la desaparición de miles de empresas conexas teniendo como consecuencia la pérdida de más de 2 millones de empleos ese año. Ante el difícil escenario microeconómico para el mundo, pero a nivel macro para nuestro país, Colombia trabaja en la pronta reactivación de su propia economía. Está concentrando su focus en aquellas industrias que permitan un mayor desarrollo productivo local y regional para que estas apoyen la diversificación de la oferta exportable con el respectivo valor añadido.
Acuerdo resultado de estudio realizado por la Universidad Externado de Colombia y Pro Colombia, se encontró que, las construcciones y reparaciones de embarcaciones, pese a ser una industria emergente (industria nueva o industria emergente, son aquellas industrias “que han surgido muy recientemente y, por tanto, se encuentran en la primera fase de su ciclo de vida”), es uno de los 12 segmentos en los que las inversiones extranjeras tienen su mirada puesta en nuestro país lo cual significa avances importantes para el proceso de reactivación industrial. Razones hay muchas, pero una de las más importantes es el apoyo institucional del estado, acuerdo decreto 1156 de agosto de 2020 donde da un espaldarazo a la construcción de astilleros con miras a generar más de 20 mil empleos entre directos e indirectos en un futuro mediato.
 
Pro astilleros. El gobierno nacional, para ayudar a que la industria de producción de embarcaciones navales del país reduzca sus costos y se le facilite el acceso a insumos y materias primas que no se producen en Colombia, expidió el decreto 590 de 2018, que en su letra dice que 395 sub partidas arancelarias relacionadas con este sector podrán entrar al país con cero aranceles (https://www.mincit.gov.co/prensa/noticias/comercio/395-bienes-y-materias-primas-para-producir-barcos).
Es hora de activar el futuro “ASTILLERIL” en virtud de que las embarcaciones de bandera estadounidense no solo deben repararse en astilleros de ese país, sino que gracias al TLC, Colombia ya cuenta con el aval para desarrollar esos trabajos en sus propios astilleros «El levantamiento del Acta Jones» Es una buena oportunidad que abre un enorme mercado en el Caribe Continental, lo que le sugiere a nuestro país grandes retos con inmensas responsabilidades en calidad y cumplimiento. El sector de la industria astillera como demanda la utilización de productos de más de una decena de otros subsectores de la industria manufacturera. Por experiencia propia, en promedio construir una embarcación genera una gran cadena de suministro de bienes y servicios, garantizado por el tejido empresarial nacional y en su mayoría por el internacional.
La Ley Jones (Jones Act): Promulgada en 1920, es una ley federal que establece que las embarcaciones que naveguen bajo la bandera de los Estados Unidos deberán ser propiedad de tripulaciones y compañías estadounidenses y estar registradas y tripuladas por éstas. Si bien en un principio el objetivo de la Ley Jones era proteger la industria marítima de los Estados Unidos, también codificó ciertas tradiciones y prácticas marítimas antiguas que contemplan la recuperación económica en caso de que un tripulante sufra lesiones en el mar. En consecuencia, la Ley Jones exige a los empleadores compensar a los tripulantes por los gastos relacionados con los accidentes ocurridos en el mar o a bordo del barco durante el transcurso normal de las operaciones marítimas.
Colombia cuenta con cerca de 50 astilleros, 5 de los cuales cumplen con estándares internacionales y solo uno lidera la exportación.

REFERENCIAS

  1. Bejarano, J. (1995b). Las cadenas productivas y la productividad. Cuadernos de desarrollo Agrícola, (1), pp. 19-28.
  2. Burgos Zabaleta, C (2012). Desarrollo de la industria astillera en Colombia como motor de crecimiento económico: una decisión estratégica de concepción mundial. Recuperado de http://biblioteca.unitecnologica.edu.co/notas/tesis/0062821.pdf.
  3. Castro, Hurtado y Barraez, (2013). Competitividad de empresas turísticas: un análisis desde el enfoque sistémico. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rfce/v21n1/v21n1a14.pdf.
  4. Cepal, (1996). Competitividad sistémica: nuevo desafío para las empresas y la política. Revista de la Cepal. Recuperado de http://archivo.cepal.org/pdfs/revistaCepal/Sp/059039052.pdf.
  5. Chetty S. (1996). The case study method for research in small and médium sized firms. International small business journal.
  6. Cincuenta minutos, (2015). La cadena de valor de Michael Porter. Cincuenta minutos. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=W3AODAAAQBAJ&pg=PT3&lpg=PT3&dq=Una+sucesi%C3%B3n+de+acciones+realizadas+con+el+objetivo+de+instalar+y+valorizar+ un+producto&source=bl&ots=YzOOQzWdQP&sig=jygbn6rBleVLtQeGBV1W39ANTD w&hl=es419&sa=X&ved=0ahUKEwiltML21bjUAhWEOSYKHQISDBQQ6AEIIzAB#v =onepage&q&f=false.
  7. Comisión Colombiana del Océano. (2015). Transformemos la Industria Colombiana. Recuperado de http://www.cco.gov.co/docs/eventos/2015-11-20/p-09-2015-11-20.pdf.
  8. Comisión Regional de Cartagena y Bolívar. (2010). Plan regional de Competitividad Cartagena y Bolívar 2008–2032. Recuperado de http://www.cccartagena.org.co/sites/default/files/publicaciones/prc_de_cartagena_y_boli var_2008-2032.pdf.
Abrir chat
1
Astillero Académico
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?