Astillero, Blog
La Terotecnología…
un sistema de mantenimiento de talla mundial, aplicada a la industria astillera

BY FERNANDO ROSERO BATALLA

Este concepto agregado al sistema de mantenimiento industrial en los últimos años, ha sido, aplicado a la industria astillera naval y se define como: “la trazabilidad que se le lleva a la vida de un activo, desde su construcción, instalación y puesta en funcionamiento, hasta que salga de baja por haber llegado al final de su vida útil”; en otras palabras, es el seguimiento de la vida útil de los recursos, incluye además, las formas de ubicar el mismo su mantenimiento, desmantelamiento, reutilización o reciclaje. La Terotecnolgia combinada con la experiencia laboral y el conocimiento científico, puede lograr una visión integral del impacto que esta tiene sobre los componentes que constituyen el proceso de producción, buscando siempre una mejora continua tanto técnica como económica. 
La terotecnología, deriva de dos palabras griegas, teros y logos…la tecnología y los medios de conservación.
Efectivamente, este nuevo concepto relaciona la tecnología y la economía para incrementar la confiabilidad y optimización de los recursos en una obra naval, ya sea reparaciones recurrentes, reparaciones por averías o nuevas construcciones e incluso el “desguace”. ​ Su objetivo principal es incrementar la productividad del astillero al menor costo posible, o sea, mejorar y mantener la efectividad técnica y económica de un proceso o producto (naval), a lo largo de todo su ciclo de vida. Analizando las contribuciones históricas tanto del TPM, Mantenimiento Productivo Total, como de la Terotecnología (ambos actualizándose desde los años 60 y 70’s), aunque de orígenes diversos (Japón y Reino Unido), podemos establecer que las dos propuestas, promueven y aportan ciertos enfoques comunes que para muchos representan hoy una novedad. 
 
Costo–Beneficio de la Terotecnología. El control, eficiencia y costos del Departamento de Producción en un Astillero, siempre ha sido sinónimo de gasto de mano de obra, gasto de reparaciones, inventarios no definidos, como saber
la cantidad de mano de obra necesaria, y sus perfiles laborales, entre otras. Así las cosas, al desarrollar una obra naval, la situación se vuelve desgastante para el departamento ante la necesidad de prestar el servicio al menor costo posible y con mayor producción. En muchas organizaciones sin dejar de lado los astilleros, se conforman con la relación 80/20, perjudicando la imagen del departamento de producción, dado que gasta demasiado mientras los resultados no son halagadores.
 
La Alta Gerencia, tiene un papel preponderante en el proceso de mantenimiento Terotecnológico, exige contar con recurso humano técnico preparado laboralmente, centrado en la cultura de la calidad. De igual forma, se requiere contar con recursos físicos suficientes y adecuados, que permitan el desarrollo de trabajos hasta el nivel III, y contar con personal capacitado para desarrollar labores de interventoría para trabajos de niveles superiores (IV y V) y los demás que el astillero contrate.

REFERENCIAS

  1. ARIAS FIDIAS, G. El Proyecto de Investigación: Introducción a la Metodología Científica. 5 ed. Caracas, Venezuela: Editorial Episteme, C. A, 2012. ISBN: 980-07-8529-9.
  2. BEST, J. Cómo Investigar en Educación. 7 ed. Madrid, España: Ediciones Morata, S. A. 1978. ISBN: 847112099.
  3. CABRERA, J., DÍAZ, A., ROMERO, J. El análisis de confiabilidad operacional.
  4. Mantenimiento en Latino América, 2015. ISSN2357-6840. Disponible en: https://issuu.com/mantenimientoenlatinoamerica/docs/ml_mayo_2019.
  5. DEPOOL, T. A. Mejora de la gestión de activos físicos según pas 55 – iso 55000 evaluando el desempeño de los roles del marco de competencias del iam. [Tesis de doctorado], Valencia, España: Universidad Politécnica de Valencia, España, 2015. Disponible en: https://n9.cl/5hlot.
  6. DUNN, R. 1999. Basic guide to maintenance benchmarking. En: Planet  Engineerng  [en línea]. Disponible en: https://www.plantengineering.com/articles/basic-guide-to-maintenance-benchmarking/.
  7. EL-AKRUTI, K., DWIGHT, R., ZHANG, T., y AL-MARSUMI, M. The Role of Life Cycle Cost in Engineering Asset Management. En: Tse P., Mathew J., Wong K., Lam R., Ko C. (eds) Engineering Asset Management – Systems, Professional Practices and Certification. Lecture Notes in Mechanical Engineering. Springer, Cham. 2015. ISBN: 978-3-319-09506-6. Disponible en: https://doi.org/10.1007/978-3-319-09507-3_17.
  8. HURTADO DE BARRERA, J. El Proyecto de Investigación. Caracas, Venezuela: Editorial Fundación Servicios y Proyecciones para América Latina (SYPAL), 2009.
  9. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA. Glosario de Estadística Básica. México, 2012. Disponible en:  https://portalsocial.guanajuato.gob.mx/sites/default/files/documentos/2014_INEGI_Glosario_estadistica_basica.pdf.
  10. ISO 55000:2014. Gestión de activos. Resumen, principios y terminología. ISO 55000. [en línea]. ISO. 2014. Disponible en: https://www.iso.org/obp/ui#iso:std:iso:55000:ed-1:v2:es
Abrir chat
1
Astillero Académico
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?