Astillero, Blog
El Hidrógeno… en la Industria Naval

BY FERNANDO ROSERO BATALLA

El hidrógeno ocupa el primer puesto en la tabla periódica. Es el elemento químico más ligero que existe, su estructura atómica está formada por un protón y un electrón y es estable en forma de molécula diatómica (H2). En condiciones normales se encuentra en estado gaseoso, y es insípido, incoloro e inodoro. 
¿Podría considerarse el hidrógeno como un vector energético para un futuro no muy lejano?
 
El hidrógeno no es una fuente de energía primaria, como lo son los combustibles fósiles, sino que almacena energía, de tal manera que ésta pueda liberarse posteriormente de forma controlada, lo que hace que se considere como un vector energético, al igual que la electricidad o la gasolina. Es por eso que no se extrae directamente de la naturaleza, sino que debe ser obtenido mediante diferentes procesos que implican un consumo energético. Dicho esto, el hidrógeno es un producto manufacturado, en el que el balance energético final y la repercusión ambiental derivada de su uso están fuertemente ligados al proceso determinado para su obtención. Actualmente, el 96% del hidrógeno producido se genera a partir de energías convencionales, que por sus altas emisiones de gases contaminantes NO son consideradas energías limpias. Se tiene contemplado obtener hidrógeno a partir de:
 
  • Procesos biológicos.
  • Agua.
  • Hidrocarburos. 
Acuerdo estudio de un grupo científico investigativo de la universidad de Barcelona, solo el 3% del hidrógeno producido está siendo utilizado por la industria metalúrgica y el 8% a otro tipo de industria, incluyendo el sector naval. El 72% a la industria química, el 9% a la electrónica, el 8% a la aeroespacial.
La implementación del hidrógeno tiene por objeto, contribuir a las bajas emisiones en Colombia reforzando así el compromiso del Gobierno con la reducción de emisiones determinada en los objetivos del Acuerdo de París del 2015. Para la elaboración de la agenda, el Gobierno Colombiano cuenta con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a través de su División de Energía y su División de Cambio Climático y Sostenibilidad.
“H2”: Fue descubierto por Cavendish en 1766 más tarde, en 1781 descubrió que era un gas combustible que al arder forma agua. Este descubrimiento indujo a que fuera bautizado con el nombre de hidrógeno, que significa “generador de agua”.

Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) nacional aplicada a la industria naval 

El hidrógeno tiene una gran ventaja frente a los otros combustibles alternativos ya que este gas contiene cero porcentaje de carbono, aspecto que resulta en una casi total eliminación de las emisiones de hidrocarburos (HC) inquemados, CO2 y CO. Así las cosas, este combustible puede ser usado en un motor de tipología Diesel sin o mediante pequeñas modificaciones. No obstante, lo anterior, la aplicación del hidrógeno en la industria naval, utilizada en los generadores y/o maquinaría principal, precisa un gran estudio de profundidad tecnológica.

El hidrógeno llegará a ocupar un sitio tan privilegiado como lo están las otras energías renovables…la solar y la eólica.

REFERENCIAS

  1. “Hydrogen as a Future Energy Carrier” de Andreas Züttel, et al.
  2. “Hydrogen Fuel Cells for Marine Applications: A Review” de Xiaojing Bai y Rui Xiong en el Journal of Marine Science and Engineering (2021).
  3. “Hydrogen Fuel Cells for Marine Propulsion” de Thibault Roques-Carmes, et al., publicado en el International Journal of Hydrogen Energy (2021).
  4. “Fuel Cells in Marine Applications” de la Fuel Cells and Hydrogen Joint Undertaking (FCH JU),
  5. Revistas; “Journal of Marine Science and Engineering” y “Journal of Ocean Technology”.
Abrir chat
1
Astillero Académico
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?