Astillero, Blog
Crecimientos Decrecientes en la Industria Naval

BY FERNANDO ROSERO BATALLA

El producto promedio máximo se alcanza cuando la menor cantidad de trabajadores producen, en promedio, la mayor cantidad de productos. Parece un “trabalenguas”, pero no lo es; lo anterior induce a establecer que cuando se destina un único trabajador para el desarrollo de un proyecto, su capacidad de producción es muy limitada (hablando de actividad técnicamente compleja), por lo que dos trabajadores podrían producir más del doble de lo que produce el primero por sí solo. 

Estudio de caso: 

Supongamos que 1 pailero soldador (trabajador) instala 40 ánodos de sacrificio (zinques) al día, 2 trabajadores instalan 90 al día, y 3 trabajadores 150. Sin embargo, como suela pasar, pasado un punto, al contratar un trabajador adicional el crecimiento es cada vez menor…esto obedece a la ley de los crecimientos decrecientes: indica que cada trabajador adicional agrega cada vez menos valor al proyecto. Supongamos que ese mismo astillero, al contratar su cuarto trabajador aumenta la Producción Total de instalación de ánodos de 150 a 180, al contratar al quinto lo hace de 180 a 200, y al final, al contratar el sexto, únicamente aumenta su PT de 200 a 210. 

¿Qué sucede? La ley de los crecimientos decrecientes presenta una disyuntiva para el astillero; pues, aunque su producción total aumenta, lo hace a tasas cada vez menores, y por otro lado, si o si tiene que pagar un salario a cada uno de los trabajadores involucrados en el proceso de producción. Entonces, pasado un punto, entre más trabajadores se contraten, el gasto en ellos será mucho mayor que la utilidad obtenida por la venta de la producción que éstos trabajadores producen. El producto promedio es la cantidad producida por los trabajadores. PP=Q/T 
El producto promedio primero es creciente, alcanza un punto máximo, y después disminuye indefinidamente. El producto medio máximo es 50, cuando la empresa contrata 3 trabajadores, entre ellos pueden producir más, en promedio, de lo que produciría cualquier otro número de trabajadores. El costo variable es mínimo: es mucha la producción y poco el gasto. El costo variable es el costo en el que incurre la empresa por las variables, es decir, por los trabajadores (entre otras cosas). Supongamos que el sueldo del trabajador es de un SMMLV al día. CVP=CVT/Q
En este caso, la curva describe un movimiento inverso: Observa el caso del tercer trabajador en ambas tablas: en la primera 50 es el producto promedio máximo, que coincide con 20 mil, que es el CVP mínimo. Sucede esto porque en toda empresa hay un punto (el de equilibrio) en el que al contratar a un trabajador más se alcanza un incremento óptimo en la producción, de modo que ese aumento en la producción es mucho mayor al gasto en el que se incurre por contratar a este trabajador. En otras palabras, el beneficio (PP) es máximo y el gasto (CVP) es mínimo.

REFERENCIAS

Própias del autor

Abrir chat
1
Astillero Académico
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?