Hablar y enumerar los astilleros existentes en el mundo, llevaría a la creación de un extenso artículo. Sin embargo, podríamos hacer una ligera remembranza de cuál ha sido su génesis, como se implementaron en las diferentes partes del mundo, principalmente los astilleros ubicados en las costas del Pacifico y del Atlántico colombiano.
Los primeros astilleros en el mundo surgen con el proceso de la revolución industrial hacia los años 1.760 y 1.840 en Inglaterra, Alemania y Francia. Estos astilleros fueron evolucionando, al punto, que traspasaron las fronteras de Europa y llegaron a Estados Unidos. Con el tiempo, estas organizaciones americanas lograron desarrollar nuevas tecnologías, lo que origino su traslado al otro lado del mundo, Japón. En el país del sol naciente la industria astillera dio una vertiginosa evolución, sentando las bases de lo que es hoy: Kawasaki, Mitsubishi y otros grandes conglomerados industriales. Con el progreso de estos países en el sector astillero específicamente, se incrementó el valor de la mano de obra y como resultado de ello, se trasladaron a Corea, nación donde hoy en día, Hyundai cuenta con un astillero del tamaño de una gran isla y se ha convertido en la base de su desarrollo industrial y tecnológico, ¿Qué hace que el astillero de la Hyundai sea un “monstruo” industrial? nada más y nada menos que el astillero cuenta con los diques más grandes del mundo donde laboran más de 50 mil personas diariamente y sigue sin parar. Sin embargo, se estima que el futuro de los grandes astilleros en el mundo es China, quienes avizoran un buen momento para esta actividad debido a la creciente demanda de nuevos buques.
En el nuevo escenario global, los astilleros tampoco se libran del proceso de transformación digital que está alcanzando a todos los sectores.
REFERENCIAS
- «Astilleros» (2007), Revista Dinero, agosto 17.
- Avendaño, Pedro (2004), La globalización neoliberal y sus amenazas sobre la soberanía alimentaria, el acceso a la tierra y a los recursos naturales desde la perspectiva de la pesca de pequeña escala. [Recuperado el 15 de agosto de 2009, del sitio web de la fmra: fmra.org/archivo/pavendano04.pdf].
- Comisión Regional de Competitividad de Cartagena y Bolívar (2008), Plan Regional de Competitividad de Cartagena y Bolívar 2008-2032, Cartagena.
- DNP (2007a), Visión Colombia 2019: Aprovechar el territorio marino-costero en forma eficiente y sostenible. [Recuperado el 19 de abril de 2011, del sitio web del dnp:
- http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/Portals/0/archivos/documentos/2019/Documentos/TerritorioMarinoCostero.zip].
- DNP (2007b), Visión Colombia 2019: Generar una infraestructura adecuada para el desarrollo. [Recuperado el 19 de abril de 2011, del sitio web del dnp:
- http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/Portals/0/archivos/documentos/2019/Documentos/Documento_Infraestructura_1.pdf]
- Hansen, Gary, and Birger Wernerfelt (1989), «Determinants of Firm Perfomance: The Relative Importance of Economic and Organizational Factors», Strategic Management Journal, Vol. 10, No. 5.
- Levinthal, Daniel (1995), «Strategic Management and the Exploration of Diversity», en c. a. Montgomery (ed.), Resource-based and Evolutionary Theories of the Firm. Boston: Kluwer Academic Publishers.
- Martner, Carlos., y María Aurora Moreno (2001), Tendencias recientes en el transporte marítimo internacional y su impacto en los puertos mexicanos. [Recuperado el 11 de abril de 2011, del sitio web de la Secretaría de Comunicaciones y Transporte de México:http://www.iberomex.com/documentos/Mexicodocs/mx_ Tendenciasportuarias.pdf].
- McGahan, Anita (1999), «Competition, Strategy, and Business Performance», California Management Review, Vol. 41, No. 3, pp. 74-101.
- McGahan, Anita, and Michael Porter (1997), «How Much Does Industry Matter, Really?», Strategic Management Journal, Vol. 18 (Summer Special Issue).
- Ministerio de Transporte (2008), Diagnóstico del Sector Transporte en Colombia 2008, Bogotá: Ministerio de Transporte.
- Ospina, Mariano (2008), La navegación fluvial en Colombia. [Recuperado el 19 de abril de 2011, del sitio web de la OEA:
Autor:

Fernando Rosero Batalla
En el año 1984 me inicié en la Armada Nacional de Colombia, me gradué como maquinista naval, técnico industrial y como tecnólogo naval con especialidad en astilleros, gerencia de proyectos y estimación de costos. En 2007 después de haber llegado al último grado de mi carrera naval, me licencié de la Marina con honores y múltiples condecoraciones incluyendo la de profesor militar; obtuve el empleo como Estimador de Costos de Obras Navales en el astillero naval Cotecmar del Cuerpo General de la Armada Nacional de Colombia. En el año 2013 obtengo el título de Ingeniero Industrial (énfasis en costos y presupuestos) en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia y posteriormente la especialización en Finanzas en la Universidad del Norte. Entre 2014 y 2016 me desempeñé como asesor comercial de empresas conexas al sector astillero y como jefe del departamento administrativo del puerto marítimo de Palermo. En 2017 obtuve las licencias como perito en contaminación por hidrocarburos y perito en maquinaria naval, para más tarde desempeñarme como autoridad marítima colombiana bajo la dirección de DIMAR. En 2020 obtuve la doble titulación como Magister en Alta Dirección Empresarial y como Magister en Administración de Empresas en la Universidad Aldo Moro en Bari Italia. En Julio de 2020 fundé el Astillero Académico EFTEA® “escuela de formación tecnológica astillera”, institución educativa para la expansión del conocimiento científico astillero. Actualmente, además de realizar tareas de investigación en el semillero ODES (optimización, diseño, energía y sostenibilidad) del Grupo SIGCIENTY (sistema de gestión científica y tecnológica) Clasificación “A1” de minciencias; Avalado por: universidad nacional abierta y a distancia; universidad ECCI y la corporación unificada de educación superior CUN, imparto capacitación para el trabajo y el desarrollo humano en el Astillero Académico EFTEA® de manera presencial y online. He dirigido más de 50 tesis tanto en el ámbito militar naval, así como también, en el área civil.